Este Blog quiere servir de medio de difusión de las actividades de la

“ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL MAIMONA”, así como los frutos de los trabajos de investigación y análisis presentados en las

JORNADAS DE HISTORIA DE LOS SANTOS DE MAIMONA Y LA ORDEN DE SANTIAGO, celebradas en esta Villa de Los Santos de Maimona, que en este año, 2012, han cumplido su IV edición.

TRADUCTOR/ TRADUTOR/ TRANSLATOR/ TRADUCTEUR/ TRADUZIONE/ ÜBERSETZER/

sábado, 21 de enero de 2012

DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA POPULAR TRADICIONAL SANTEÑA EN CONTRAPOSICIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN ACTUAL

José Ángel González Romero
(Arquitecto técnico)


Resumen:          Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer la arquitectura popular tradicional santeña, de tal forma que la podamos comparar con la que se hace actualmente y con la que se ha proyectado en el nuevo plan general de ordenación urbana. Se ha centrado en tres puntos, el urbanismo, donde se describen las manzanas y calles de la parte antigua del pueblo. En el segundo punto se describen las viviendas tradicionales, su estructura y sus sistemas constructivos, se hace una clasificación y por último se detiene en una huerta, por estar en un buen estado de conservación sin sufrir apenas modificaciones. En el tercer punto dedicado a las conclusiones el autor intenta de una forma somera comparar lo que se hace con lo que se hacían y deja la puerta abierta para futuros trabajos donde se estudie como influye e influirá la arquitectura popular en la vida de los ciudadanos.

Palabras clave: arquitectura tradicional, urbanismo, patrimonio.


Los Santos de Maimona en la historia,
Los Santos de Maimona, 2009,
Fundación Maimona, págs. 318-340.
ISBN: 978-84-613-0001-3



Pierre GEORGE escribió

Los pueblos son un producto de la tierra. Se construye siempre la unidad de habitación y sus dependencias con materiales del país y según modos tradicionales, y lo hacen generalmente los mismos campesinos [...] Pero el pueblo es también un producto de la estructura social: [...] Mediante una observación atenta se puede descubrir en la fisonomía del pueblo, la estructura de la sociedad rural. El pueblo en que todas las casas tienen parecido común, donde las condiciones económicas y sociales de todos los habitantes son semejantes [...] se distingue fácilmente del pueblo heterogéneo, donde se yuxtapone las granjas de los dueños de la tierra y las casas de los jornaleros [...][1].

Pierre me animó a mirar con otros ojos mi pueblo, pues mucho se ha escrito sobre la cultura de nuestro antepasados, pero si realmente queremos entenderla, debemos imaginarnos donde vivían, para comprender como se enfrentaban a los diversos problemas que encontraban en su vida cotidiana.

Este trabajo pretende ser un paseo por el antiguo pueblo, un paseo descriptivo que saque algo de luz sobre la pregunta ¿donde vivían nuestros antepasados?, hacer una fotografía de lo que fue físicamente el pueblo y sus casas, y compararla con la fotografía actual, ser un punto de partida para expertos que puedan explicar cómo vivían sus moradores y hacer una crítica sobre la arquitectura popular actual, comparándola con la tradicional y, por último, hacer una reflexión sobre la importancia del espacio físico que estamos creando para nuestros hijos.

Todo lo que planteo parece muy ambicioso para un trabajo de unas pocas páginas, pero su autor se sentiría satisfecho simplemente si éste iniciara un debate donde se le diera la importancia real a todos estos aspectos. La arquitectura y el urbanismo que se proyecte y se ejecute afectará a la forma de vida de nuestra descendencia igual que nos afecta la que se hizo con anterioridad.

El trabajo está basado en el proyecto fin de carrera que realicé en el año 1998, en esos momentos lo titulé La Arquitectura Popular de Los Santos de Maimona, hoy entiendo que este título fue erróneo, debería haber sido La Arquitectura Popular Tradicional de Los Santos de Maimona, pues, las viviendas que se hacen hoy día también son arquitectura popular, en aquel trabajo traté únicamente sobre lo existente, hasta mediados del siglo XX, dejando a un lado la forma de hacer posterior, muy diferente por dos razones fundamentales: las necesidades del hombre actual han cambiado, y los sistemas constructivos utilizados y las instalaciones de climatización no se basan en materiales y técnicas de la zona, sino que son importados desde lugares lejanos, consecuencia de la globalización cultural en la que estamos inmersos.

 Ya por entonces decía que llegaba con  20 ó 30 años de retraso, hoy diez años después es más evidente, muchas de las construcciones que estudié han desaparecido o están desapareciendo, también se han realizado grandes cambios en el urbanismo, el pueblo se ha extendido y está en trámites de aprobación el nuevo Plan General de Ordenación Urbana.

            Muchas de las consideraciones recogidas en este documento están basadas en el libro Extremadura Popular, Casas y Pueblos de Alberto GONZÁLEZ RODRÍGUEZ historiador de Badajoz2, que ha ordenado y recopilado mucha información referente a la arquitectura popular bajo-extremeña.

El trabajo se estructura en cuatro puntos, el primero y el segundo son descriptivos, se describen el urbanismo de la parte antigua, en el segundo las viviendas, terminando con la reseña exhaustiva de una huerta (donde apenas se ha modificado la estructura original),  el tercer punto, a modo de conclusiones, compara lo tradicional con lo actual, y el último trata sobre el futuro en base al Plan General de Ordenación Urbana proyectado.

            He intentado aportar documentación gráfica que facilite la comprensión de lo expuesto, para que el lector imagine un paseo virtual por la antigua población. 

           
EL URBANISMO



      Es muy probable que Los Santos de Maimona naciera a partir de algunas construcciones de origen romano que se encontraban en un cruce de caminos de la vía que unía la capital de Lusitana (Emérita) y la de la Bética (Hispalis).

Lo que si sabemos es que su red urbana es muy similar a la de muchos de los pueblos de su alrededor de origen medieval, es un ejemplo de los pueblos de la baja Extremadura, que se caracteriza por grandes manzanas cerradas, de una geometría totalmente irregular, calles estrechas y quebradas, tanto en dirección como en anchura, sin grandes alineaciones, color blanco de las fachadas y un tipo de vivienda muy estandarizado.




            La estructura de esta parte, de apariencia irregular, es radial, cuyo centro es la Plaza de España, la Iglesia, Plaza Teniente Carrasco y Plaza Chica, aquí nacen varias calles que apuntan hacia las salidas tradicionales y a diversos hitos como son las fuentes y abrevaderos. Estas calles son C/Zafra que nos lleva al camino que va a Zafra; C/San Miguel alargada con C/ Doctor Fernández Santana y C/ Padre Luis (salida hacia Badajoz y pilar de Mariaño); C/ Hernán Cortes y C/Ramón y Cajal antigua calle del agua, se dirigen hacia el pilar del Espantaburros y hacia la Carretera de Badajoz, auténtico eje actual de la población; C/ Tetuán alargada con C/Ribera y Teniente Blanco Marín, se dirigen hacia el pilar de la Charca y hacia La Rivera del Robledillo, y C/ Sevilla y Maestro Rasero que se divide en la C/ Mártires y C/ Salvador, nos lleva hacia la carretera cortada (antigua carretera hacia Mérida) y hacia la Av. La Constitución (antigua carretera hacia Sevilla), donde se cruzan estas dos tenemos el pilar de Vistahermosa. Estas calles, que podemos considerar como radiales, son cruzadas por otra serie de calles que las une.


LAS MANZANAS

Las manzanas eran de grandes proporciones, cerradas, solamente se utiliza como zona vividera los primeros 15-20 metros sobre la fachada, nunca los grandes espacios interiores, mucho de ellos vanos, como patios y, a veces, incluso huertas. Los que no eran vanos, eran cuadras, pajares, almacenes de grano y bodegas, siendo un auténtico rompecabezas saber a qué vivienda pertenecía cada uno de estos espacios, es muy típico que hubiera quiebros en las medianeras producto de antiguas compraventas y divisiones de viviendas.

            Esta forma de las manzanas hace que las viviendas tengan forma alargada, y al no existir los patios de luces, solamente poseen ventilación por la fachada y por la parte trasera.

            Los grandes espacios interiores han dejado de tener funcionalidad, esto hace que haya viviendas que tienen muchísima superficie pero con poca zona vividera. Además al ser las manzanas tan cerradas es casi imposible realizar puertas falsas

            En los últimos años se han llevado, a cabo varios programas de actuación urbanísticos sobre algunas de estas manzanas, las han abierto y transformado para aprovechar estas zonas interiores, como es la zona conocida como La Granja, la manzana que se limitaba por la calle Zafra, Callejón de Las Monjas y Callejón de la Sierra.



                               Actuaciones realizadas en la manzana comprendida entre las calles Maestro Rasero, callejita Ramos,
                              Calle Sevilla, Plaza de España y Calle Moreno Nieto


LAS CALLES

            Las calles solían ser estrechas, de longitud pequeña, fachadas no paralelas y con bastantes quiebros, esta estrechez no da la sensación de aplastamiento al paseante que si se apreciaría si la altura de los edificios fuera mayor, ya que solo se edificaba una altura y un pequeño doblado que en fachada era bajo. La estrechez y quiebros de las calles hacen que siempre existan sombras, lo que es de agradecer en los calurosos días de verano y también hace más fácil la comunicación entre los vecinos.

            El problema más grave de este tipo de calles viene dado por las necesidades actuales del tráfico rodado y los aparcamientos, en algunas calles no se puede realizar el cruce entre dos vehículos, además la proliferación de la encimada han aumentado considerablemente el número de viviendas.

            Existen varios tipos de calles, la calle normal, destinada al tránsito de personas, en ellas se encuentran las fachadas principales de las casas. La estructura de estas suele ser una sucesión de fachadas de medias y casas enteras, que tienen diferente altura, vertiendo siempre uno de los faldones de la cubierta hacia ella, dejando visto el alero o escondiéndolo con un antepecho o paño baranda. Las ventanas, siempre con mayor altura que anchura, suelen tener un mirador, sobresaliendo la rejería sobre la alineación de la fachada.



    
                                                                  Calles Hernán Cortés y Capitán Carrasco

 callejas, son calles que eran destinadas al paso de los animales y al servicio, en ellas nos encontramos las traseras de las casas grandes y es donde se encuentran las puertas falsas, hay pocas en el pueblo, ejemplo son la callejita Ramos, la calle Barco y la calle Castellar.
Calleja de Castelar y Callejón Ronda del Pilar.


Los callejones, suelen estar a las afueras del pueblo, en las traseras de las últimas casas, así como huertas y otros cultivos, en estas alineaciones es el lugar natural donde se debería expandir el pueblo según el urbanismo tradicional, llegando a cerrar unas nuevas manzanas y convirtiéndose en nuevas calles, ejemplo de este tipo son el callejón de la Sierra y el de Las Monjas.


PLAZAS E HITOS URBANÍSTICOS

            Las únicas dos plazas que podemos considerar como tal, por sus dimensiones son la Plaza de España y la Plaza Teniente Carrasco. La primera, comúnmente llamada como paseo de las Barandas, se sitúa a un lado de la iglesia y posee una zona elevada con forma rectangular la cual se separa por una barandas de los viales que hay alrededor. En su interior posee varias palmeras y naranjos además de unas farolas, la más interesante es la situada en el centro, en el pasado colocada en una avenida de Sevilla. Además de las anteriores plazas el  pueblo posee algunos ensanchamientos en las calles que podrían considerarse como plazoletas, por ejemplo tenemos la plaza Chica (antigua plaza del pueblo), la plaza Prim, Castellar, Altozano, y una pequeña y curiosa plazoleta situada en la esquina de las calles Tetuán y Sevilla, comúnmente llamada Paseo de las Viudas.
Escultura de Mauricio Tinoco e la Plaza del Teniente Carrasco, Farola central de la Plaza de España, procedente de una venida sevillana, Plaza de las Viudas y Pilar "del Pilarito."
Pilares de "Mariaño" y "Espantaburros".


Los pilares son fuentes abrevaderos, se situaban a las afueras del pueblo en los caminos más importantes para que las bestias y sus propietarios pudieran beber y refrescarse cuando venían de las faenas del campo. Existen actualmente cuatro, el pilar de Espantaburros, la Charca, Vistahermosa y Mariaño. También existían otros tipos de fuentes que solamente eran para las personas, actualmente tenemos como ejemplo la fuente Garrafa situada al lado del parque municipal, ésta es subterránea como otra que existió en la Plaza Teniente Carrasco que fue sustituida por la actual fuente del Niño, la cual posee una escultura del ilustre santeño Mauricio Tinoco.


            Los cruceros, se situaban en las entradas del pueblo y actualmente existen tres, uno en la calle Salvador,  otro en la Av. del Santuario y el más antiguo en la Calle Ribera.
Pilar de Vistahermosa y Crucero de la Calle Rivera.


LAS VIVIENDAS:

La vivienda santeña surge como solución de las necesidades de sus gentes tanto económicas, como de confort climático, así como culturales, o de urbanismo. Para realizarlas se disponía de medios materiales y humanos locales que tenían un bajo coste.


FORMA TRADICIONAL DE LAS VIVIENDAS.

            Los muros de carga son de espesores considerables (a veces más de un metro), se disponen paralelos a la fachada, la crujía o espacio que hay entre dos muros se denomina “paso”, suelen tener una anchura de 3 a 5 metros, están cubiertos en su mayoría por bóvedas, aunque podemos encontrarnos con viviendas que sólo tienen abovedado los primeros pasos o incluso ninguno de ellos. La vivienda se estructura longitudinalmente a partir de un pasillo, su primer paso es el zaguán, el pasillo deja las dependencias a sus lados, llegando al final a una puerta por la que se entra en el corral. El hecho de que la puerta de entrada esté en frente de la del corral es porque los animales tenían que atravesar toda la casa, pocas viviendas podían permitirse el lujo de tener una puerta de servicio, denominada “puerta falsa”. Detrás de la zona vividera, por la puerta anteriormente mencionada, se entra en el corral y en las construcciones dedicadas al ganado, cuadras y pajares.

            La planta de las casas no suele ser regular, debido a las innumerables reformas y ventas de cuartos entre viviendas colindantes, esto hace que haya muchos quiebros en los muros medianeros, pero siempre se tiende a una planta rectangular. La parcela donde se asienta suele tener mucho más fondo que fachada, muchas veces más de treinta metros de fondo por solamente seis de fachada, hay que recordar la tipología de manzana. Solo se edifican como zona vividera unos quince metros de profundidad (según si la casa posee tres o cuatro pasos puede ser algo más o menos), el resto del solar es utilizado como patio, zona destinada a los animales (pajares, cuadras, gallineros y zahúrdas), o para guardar los utensilios de labranza (tinahones o almacenes).

La mayoría de las casas poseen un doblado que, si no ocupa toda la parte alta de la zona vividera, si gran parte de ella, el suelo de estos doblados son las bóvedas o los falsos techos. Muchas de estas bóvedas y falsos techos en los últimos tiempos han sido sustituidas por forjados de hormigón armado. Estos doblados originalmente eran utilizados como graneros o pajares, tienen ventilación por unas pequeñas ventanas realizadas en las fachadas, en algunas viviendas estas eran grandes, incluso balcones, dan la sensación de ser una zona vividera. Esta segunda planta en realidad nunca fue utilizada como vivienda hasta que en los últimos años se han realizado las viviendas encimadas, utilizando los muros de carga y bóvedas de gran resistencia de las viviendas originales.


COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LAS VIVIENDAS.

            Es de destacar el inmejorable comportamiento ante las altas temperaturas de esta región, conseguido con la propia estructura de la casa, los muros y bóvedas, las chimeneas, los patios y los corrales. El pasillo de grandes dimensiones actúa como eje de la casa, por donde se ventilan las distintas dependencias, las puertas del patio y de la entrada que se encuentra al principio y al final del pasillo, abriéndose o cerrándose se  consigue el grado de ventilación deseado. Si se abren por las mañana y por las tardes-noches y se cierran por las horas de calor, las viviendas se mantienen frescas durante todo el día, los patios y corrales 

solían tener mucha sombra y tener sembrado vergel que daba frescor, también ayuda a la ventilación la gran chimenea que está en la cocina, comunicada directamente con el pasillo.

El gran aislamiento térmico se consigue por las paredes de grandes proporciones y los pocos huecos al exterior que poseen, junto con los doblados que actúan como una cámara de aire entre el tejado y la bóveda.

El sistema de calefacción era la chimenea, todo el día encendida produciendo calor para toda la casa, éste se transmitía a través del pasillo a las habitaciones, los gruesos muros y bóvedas realizados con barro o materiales cerámicos se encargaban de no transmitir este calor al exterior. Actualmente este sistema ha sido sustituido por braseros y chimeneas más modernas, las originales casi han desaparecido.

Planta y Sección de vivienda típica.

FACHADAS


            Es de destacar el color blanco de la cal de las fachadas santeñas, por algo llaman al pueblo “el piropo blanco de Extremadura”, existe incluso una normativa municipal que impide que las fachadas sean pintadas de colores oscuros o vivos, y que los zócalos sean de azulejos o baldosas de terrazo.

            Viendo la forma de la fachada, ventanas y puertas, podemos saber con que tipo de vivienda nos encontramos, por ejemplo, si tenemos la puerta de entrada y una ventana generalmente de tamaño reducido a uno de sus lados será una media casa, si hay una ventana a cada lado tendremos una casa entera y si tenemos una ventana a un lado y varias al otro nos encontramos con una casa grande o solariega. 


            Apenas aparecen elementos ornamentales, si acaso molduras en las cornisas, antepechos y paños baranda (moda que se introdujo a principios de siglo XX), resaltos a modo de zócalos rodeando las ventanas y puertas, y las cerrajerías. Los huecos de ventanas son pocos, abiertos no pensando en la estética de la fachada. sino en la pura necesidad de éstos, más altos que anchos y muchas veces sobresalen sobre la línea de fachada formando un mirador. En los doblados se disponen pequeños ventanillos, y en casas de mayor entidad balcones que hacen que parezca que el doblado es  una zona vividera. Estos vanos suelen ser adintelados con maderas, las jambas realizadas con ladrillos igual que el alféizar 

que luego simplemente es revestido con el mismo revoco de la fachada o con azulejos, rematados con una rejería que la podemos encontrar con numerosos diseños. Los voladizos de los balcones se hacen a partir de una estructura de hierros con perfiles en forma de L sobre los que se apoyan ladrillos o baldosas cerámicas semejantes a los de los solados, a veces se ocultaban los ladrillos con azulejos que son vistos por la parte baja, estos balcones eran rematados por una reja colocada a media altura a modo de antepecho. Es de destacar las rejerías, nos encontramos desde los diseños simples con barras lisas verticales arriostradas con otras horizontales, hasta verdaderas obras de arte formadas por diversos tipos de garrotes cuadrados y circulares a veces retorcidos como columnas salomónicas y embellecidos por molduras y macollas de hierro. Estas se colocaban rematando los miradores en las ventanas que lo poseían y en las que no formaban el mirador la propia reja sobresaliendo del plano del muro. La carpintería de las ventanas es de madera acristalada y con postigos, y por la parte exterior unas persianas con lamas de madera.


Las puertas suelen ser bastante anchas, de más de 1.20 metros debido a que por ella tenían que pasar las mulas y sus aparejos, aunque para el paso de las personas se utilizan unos postigos realizados en la mismas carpintería que no suele tener más de 60 cts. de ancho y posee un salto por la planta baja. Suelen estar adinteladas con maderas aunque en casa más importantes nos podemos encontrar con jambas y el dintel de granito que muchas veces también se encuentran revocadas y encaladas. El umbral suele ser formado con un gran sillar aunque hay casos donde nos encontramos con ladrillos colocados a sardinel. Las puertas falsas o de servicio para el paso de los animales, aunque poco abundantes, nos las encontramos solamente en las grandes casas y en las que hacen esquina, tienen unas dimensiones muy grandes a menudo más de tres metros de ancho, suelen estar cerradas por un arco carpanel de tres centros o por arcos de medio punto rebajado, realizados con ladrillos a sardinel o con sillares, aunque a veces nos encontramos en puertas de dimensiones más pequeñas dinteles de madera. La carpintería es de madera, poseyendo también postigo aunque se han sustituido muchas de ellas en los últimos años por carpinterías metálicas. También se puede observar los salvaroedas en la parte inferior de las jambas, estas son unas piezas de piedra con forma de tronco de cono que sirven para proteger el muro de los golpes de los carros, en el suelo no sobresale el nivel del suelo en sus lados, por donde tienen que pasar las ruedas de los carros.

La forma de rematar los tejados es por medio de cornisas, que vierten directamente a la calle, o por paños barandas o antepechos que esconden los tejados, son muy habituales y con distintos diseños, para desaguar estos poseen un canalón escondido detrás del antepecho que conduce las aguas a unas tuberías que se empotran en las paredes y desembocan en unos huecos realizados en las partes bajas de la fachada derramando el agua en el acerado.

Otros elementos de las fachadas son puramente decorativos, como los formados por los resaltos realizados con ladrillos adosados a las fachadas que resaltan zócalos, las portadas, las ventanas, esquinas, impostas que separan dos plantas. Muchas veces estos tienen distintos tipos de molduras y otras formas de bajorrelieve que nos recuerdan a la arquitectura culta.

Sucesión de casas originales en la calle Zafra y media casa de la misma calle.
Puerta falsa en la Calle Maestro Rasero perteneciente a una vivienda solariega situada en la Plaza de España y Casa solariega de la Calle Tte. Blanco Marín que posee siete ventanas en la planta baja
Distintos tipos de rejería.
Puerta con postigo y Vivienda de la Calle del Agua, (está catalogada)


Balcón de una vivienda de la calle del Agua (catalogado.) y adorno de una fachada de la Plaza de España

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


La forma de hacer las viviendas hasta épocas recientes, antes de introducirse nuevas técnicas y materiales, se basaban en los materiales abundantes y baratos que había en el lugar, en esta población básicamente el barro, la arena y la piedra, teniendo que importar la cal, el yeso, la madera, piezas cerámicas y los metales.

La mano de obra especializada la constituían los maestros de obras y oficiales que tenían a sus órdenes, estos poseían los conocimientos y los futuros moradores de las viviendas y sus familiares participaban como peones al necesitar los sistemas constructivos tradicionales de mucha mano de obra no especializada.

Ahora vamos a imaginar cómo se ejecutaba una vivienda:

            Primero, el solar: una vez desbrozado el solar y marcados cada uno de los pasos se procedía a allanar el terreno, se nivelaban cada uno de los pasos, y si el solar estaba casi a nivel se nivelaba en su totalidad, es muy habitual encontrar escalones entre pasos, o que el pasillo de la vivienda se encuentre en rampa con la inclinación que tenía el terreno original.

            Segundo, cimiento: se ejecutaban unas zanjas de cimentación, poco profundas y con un ancho poco mayor que el de los muros que formarán parte de la estructura de la vivienda ya que el estrato de sustentación suele estar bastante alto y además es de buena calidad como lo demuestra el no apreciarse apenas patologías de cimentación en las viviendas del pueblo. Estas zanjas se rellenaban con una mampostería ordinaria cuyo mortero era el barro o la cal que emergía sobre el terreno hasta mínimo un metro de altura, para proteger de la humedad a los muros.

            Tercero, los muros: sobre el cimiento se disponen los muros de carga, estos son los paralelos a la fachada, que dividen los diferentes pasos de la vivienda y los muros de medianías que lo solían hacer los propietarios de las dos viviendas. El espesor de estos muros nunca es inferior a 40 cts. y pueden llegar a superar el metro, suelen disminuir de espesor en la planta alta.

Como ya he dicho el muro inicial sobre el cimiento es de mampostería, realizado con mampuestos totalmente irregulares, aunque en las construcciones ricas podemos encontrar sillares en las esquinas, jambas, dinteles y otros lugares que deben soportar más esfuerzo. La altura de este muro también dependía del poder adquisitivo de su propietario, en construcciones pobres apenas un metro sobre el nivel del terreno, lo normal hasta la altura de las bóvedas y en construcciones ricas hasta la cubierta.

Sobre estos muros se disponen los muros de tapia (mezcla de arena y otros materiales inertes, arcilla y agua, a veces en la tapia real con cal), esta tapia llega hasta la altura de la cubierta, es importantísimo que esté bien protegida con un revestimiento, sobre todo en el exterior al ser un elemento fácilmente erosionable por efecto del agua, frío y viento, en cambio si esta bien protegida Cabarrubias decía que ... viene a ser no menos fuerte y durable que si fuera piedra o cal […][1]. Las esquinas y las jambas de huecos  se solían reforzar con machones de ladrillos al igual que refuerzos intermedios en muros con paños muy largos. 

Mucho más modernos, siendo el sistema más común actual, son los muros enteramente de ladrillo perforado o hueco de un pie de espesor. Antes el ladrillo nunca se utilizaba para hacer muros de carga aunque tenían infinidad de aplicaciones como arcos y bóvedas, dinteles, refuerzos, etc.,  el tradicional era ladrillo macizo de dimensiones poco normalizadas, se aproximaban a los 24 x 11 x 5 centímetros de los ladrillos que marca la normativa actual.

            Cuarto, las bóvedas: sobre los muros anteriores se disponían las bóvedas como techo de la planta baja, según la riqueza de la casa se abovedaban todos, algunos o ningún paso, los no abovedados se cubrían con un falso techo de madera o cañizo enyesado. Las bóvedas, denominadas extremeñas, solían ser tabicadas y realizaban sin ningún tipo de cercha con una técnica que únicamente conocen algunos artesanos extremeños. Las más comunes son las de aristas y las de artesa aunque hay ejemplos de bóvedas de claustro y de paraguas.

            Quinto, la cubierta: los riñones de las bóvedas se rellenaban con carbonilla, o algún otro material de poco peso, y sobre esto se ejecutaba un solado con baldosas de barro que servía como suelo del doblado, éste se cubría con una cubierta de teja que se disponía de la siguiente forma, la formación de los faldones se realizaba con una estructura de madera, a base de cerchas y vigas de madera que se apoyaban en machones, o en lo muros de carga, sobre estos se apoyaban unos rollizos de madera en una disposición perpendicular a la fachada, siguiendo la línea de máxima pendiente de la cubierta, sobre ellos se colocaban o bien maderas, cañizos e incluso a veces ladrillos. Hay tres técnicas de colocación “a monta” la tabla superior monta unos centímetros sobre la inferior, “a tope” se colocan uniendo los canto de las tablas y “a salto de rata” se colocan las tablas separadas unos centímetros. Sobre estas tablas o como ya se ha indicado cañizos o ladrillos, se colocaban las tejas cerámicas curvas, sueltas, cogidas únicamente con mortero las situadas en los aleros, cumbreras y las limas.

Los aleros se resolvían de varias formas, la más elemental, es empotrando el rollizo en el muro de fachada y pasando las tablas por su coronación, otras eran colocando una, dos o tres hileras de ladrillo que volaban sobre la fachada y sujetaban los rollizos, colocándose las tablas sobre los ladrillos. Otra forma que no es la tradicional, pero que se puso muy de moda son los paños baranda o antepechos, los cuales dejan el tejado escondido y necesitan un canalón cuyo desagüe se coloca en la parte baja de la fachada.

            Sexto, revestimiento e interiores: las pocas particiones que se realizaban en el interior eran con tabiques de adobes. Los revestimientos de paredes y bóvedas se realizaban con diversos materiales dependiendo de la riqueza de la casa, podemos encontrarnos con revestimiento de barro y paja, morteros de cal, yeso o incluso estucos y pinturas al fresco. Casi todos los años se ejecutaba una capa de pintura a la cal que tenia tres funciones, estética, protección de la construcción y por último limpieza y esterilización. 

Los solados se colocaban directamente sobre el terreno previamente nivelado y apisonado. Los dos tipos más habituales son la baldosas de barro y los empedrados, auque también podemos encontrar baldosas cerámicas o hidráulicas en las viviendas más ricas.


Muro tapial y alero con doble hileras de ladrillo macizo.

Zaguán y tejado con teja árabe.
TIPOS DE VIVIENDA

Este apartado está dedicado a clasificar los tipos de viviendas y al estudio de una huerta, ya que es una vivienda que apenas ha tenido modificaciones en lo esencial. 


EL CHOZO

Es una construcción situada fuera del pueblo, es una creación específica de la región extremeña. Eran utilizados por pastores, carboneros y guardas de fincas, en la actualidad no se encuentra ninguno habitado. Son de planta circular, sin ninguna partición interior, los muros de mampostería y cubiertos por una cúpula de piedra donde éstas se disponen de forma helicoidal, la cúpula no es semiesférica, sino que sufre una inflexión para formar la chimenea en el centro del chozo. La cubierta es de teja, de paja o juncos que se colocaban en un lecho de tierra. Los muros son gruesos con una sola apertura hacia el exterior, la propia puerta que solía tener entre un metro o metro y medio de altura.

A mi parecer, deberían de ser protegidos como testimonio cultural de algunas formas de vida desaparecidas, incluso procedentes de la época prerromana.
Chozos de la Zona de "Los Barreros"  y  "del Pozo de Medina"


VIVIENDAS URBANAS


La vivienda urbana santeña se puede clasificar en tres tipos esenciales, dependiendo de si tiene una, dos, o más ventanas en la fachada, se les llamará entonces medias casas, casas enteras y casas solariegas.


Media Casa, Casa solariega y Casa entera.


HUERTAS

Casa de campo utilizada por los hortelanos, se encuentran sobre todo en las vertientes sur y norte del arroyo del Robledillo en lugares llamados “Cabezo Redondo”, “Chapín”, “Huerta Grande”, “el Arca”, “Jarete”, “Las Pilitas”, esta zona del término municipal era rica en agua debido a los numerosos manantiales que emanaban durante todo el año, un pozo daba agua a varias huertas. El reparto del agua estaba regido por contratos de palabra realizados hace varias generaciones, aunque en los últimos tiempos estos manantiales han dejado de emanar debido a los pozos de sondeo, y a la sobreexplotación, muchas de estas huertas han sido abandonadas por no ser rentables y se han convertido en segunda vivienda de muchos santeños.

Lo interesante de estas viviendas es que se encuentran en estado original y son bastantes parecidas en cuento a su estructura y a sus sistemas constructivos a las viviendas urbanas.

Alberca de la huerta estudiada, totalmente seca y olivar próximo con lineas de riego por goteo que ha reducido los recursos hídricos de la zona, ejemplo de sobreexplotación.

A continuación describiré una de estas viviendas, como ejemplo de la arquitectura popular tradicional de Los Santos de Maimona.

Esta huerta se encuentra en la parte norte de la ribera del Robledillo, en un lugar llamado las “Pilitas”, para llegar a ella se utiliza el camino del Portazgo. El manantial que le abastecía se encontraba a unos 200 metros de la casa llegando el agua por un pequeño arroyo a una alberca que era compartida con otra huerta próxima. El terreno total de la huerta es aproximadamente 7 fanegas. La vivienda es una casa entera de dos pasos con un pequeño patio interior.

Descripción de la vivienda original: La casa tiene dos pasos, el primero se divide en el zaguán o primer paso del pasillo y dos alcobas a las cuales se entra por sendas puertas situadas en los laterales del pasillo. Al segundo paso se entra por un arco situado en el muro de carga, en el nos encontramos con la cocina que posee una gran chimenea del ancho del paso, enfrente de la chimenea hay una puerta por la que se entra a una alcoba en el ala izquierda del segundo paso. Enfrente de la puerta de entrada nos encontramos con la puerta de entrada a un pequeño patio el cual tiene la cuadra de las vacas a la derecha, la de las mulas enfrente, un pajar a al izquierda y otro enfrente. No posee puerta falsa por lo cual los animales tenían que entrar por la puerta principal, algo difícil de comprender con la cantidad de sitio donde podrían haberla hecho. Adosado a la casa en el lateral derecho tenemos un tinahón totalmente abierto que servía para entrar el carro y otros apeos de labranza.

Descripción actual: la parte vividera es igual, salvo que se ha realizado una pequeña despensa en la parte izquierda de la cocina, por lo que se ha tenido que cegar la antigua puerta de entrada a la alcoba, abriéndose otra por la alcoba del primer paso, además se ha realizado un falso techo en la despensa y la alcoba del segundo paso que sirve como solado de un pequeño doblado. Lo que más ha cambiado es la zona de los animales, la cuadra de las vacas se utiliza ahora como gallinero, solamente se usa como pajar el situado en el lado izquierdo del patio, la cuadra de las mulas no se utiliza. En el otro pajar se ha realizado el servicio que solo posee un pequeño retrete, sirve como zona de paso a una nueva cocina utilizada en las matanzas. Se ha realizado otra nave en el lateral izquierdo que sirve como cuadra de las vacas y está unido al resto de la casa por medio del pajar. Ahora la edificación posee tres puertas falsas, una en la nueva cuadra, otra en la nueva cocina y otra en la parte trasera del gallinero.

Las dimensiones son parecidas a las de una casa entera urbana, aunque ésta solo tenga dos pasos, por los tres o cuatro que suelen tener las del pueblo, la fachada principal es de 12,87 metros, más 2,70 que mide el tinahón, el fondo total sin contar con las pates nuevas es 13,95 metros y el fondo de la zona vividera 7,90 metros.



Total de m2 útiles originales: 151.23
Total de m2 construidos originales: 199.2
Zonas nuevas:
Cocina nueva: 32.3 m2
Cuadra nueva: 20.0 m2
TOTAL:         52.3 m2
Total m2 construidos: 259.6 m2


Exterior, Chimenea vista desde dentro y desde el exterior, Solado original de canto rodado, despensa y doblado sobre ella y cubierta vista desde el interior


CONCLUSIONES

La arquitectura popular en los últimos años se ha transformado cambiando la forma de hacer tradicional, estos cambios se han producido básicamente en tres aspectos, el urbanismo, la estructura de las viviendas y los sistemas constructivos.


            Urbanismo.
Vemos en el plano del pueblo que las manzanas modernas han cambiado en su forma, se han hecho mucho más pequeñas, apenas se dejan espacio para patios interiores, las calles han dejado de ser irregulares, están marcadas con tiralíneas, suelen ser más anchas para facilitar el tráfico rodado. En muchas no se mantienen la línea de fachada apareciendo patios delanteros, también hay manzanas donde se han ejecutado viviendas aisladas, es decir el urbanismos tradicional ha desaparecido por completo y se ha realizado un urbanismo muy heterogéneo que recuerda al realizado en otros lugares muy lejanos.

Plano de manzanas actuales, "Urbanización La Sierra" y Calle Felipe Trigo de nueva creación. 



Las manzanas antiguas también han sufrido modificaciones importantes, se han abierto y en su interior ejecutado viviendas que han aumentado considerablemente la superficie construida. Además nos encontramos con las viviendas encimadas, que han aumentado el número de viviendas en la zona antigua del pueblo, y han cambiado completamente el paisaje urbano. 

Edificio con vivienda encimada en la Calle P.  Luis y  Calle Ramón y Cajál, totalmente trransformada por este tipo de viviendas e incluso bloques de pisos.

Estructura de las viviendas. La estructura interior de las viviendas actuales buscan cubrir las necesidades de sus habitantes, todas las habitaciones tienen luz y ventilación directa, ha habido que incorporar los cuartos húmedos, se ha tendido ha separar la zona de día con la de noche, se han hecho cocheras, etc.

Las viviendas tradicionales actualmente no podrían ser habitadas, incluso no cumplirían con las normativas legales mínimas de habitabilidad, han tenido que adaptarse, se han abierto patios de luz, han incorporado los cuartos húmedo, la mayoría de ellas han perdido sus cocinas con chimeneas de topetón y muchas de las bóvedas, todos los años desaparecen buenos ejemplares, no existe ningún tipo de control ni protección, únicamente se han catalogado algunas de las viviendas singulares.

Casa de la calle Maestro Rasero recientemente derribada por no cumplir las necesidades actuales, Se haderribado todas las bóbedas.

            Sistemas constructivos. Es imposible imaginar hacer una vivienda con los sistemas tradicionales que se han expuesto, necesitan de mucha mano de obra que lo encarecen, ocupan mucha superficie y no cumplen con la normativa legal que se le exige a las construcciones actuales, las nuevas normas se han olvidado de la formas de construir tradicionales.

Aunque no se hagan viviendas con estas técnicas creo que es importante conocer algunas de sus ventajas como el excelente comportamiento térmico y sus desventajas como las humedades de capilaridad o la necesidad de un mantenimiento continuo en los revestimientos o cubiertas. Es imprescindible la formación de nuevos profesionales (técnicos y albañiles) que conozcan estas técnicas para que puedan realizar las rehabilitaciones oportunas y de esta forma no dar por perdidos muchos de estos edificios, o realizar rehabilitaciones fallidas.


EL FUTURO

Actualmente está en trámites de aprobación el Plan General de Ordenación Urbana de Los Santos de Maimona, documento muy necesario ya que la normativa actual data del los años noventa y han tenido innumerables reformas puntuales que necesitaban al menos de un refundido.

Ahora bien, el que sea necesario dicho plan no quiere decir que el tramitado sea el mejor, debería haber un gran debate sobre su contenido, a continuación expongo los puntos de plan más a mi juicio relevantes.

Normativa casco antiguo:              se mantiene la normativa de 1995, únicamente, el nuevo Plan de Ordenación Urbana permite los semisótanos antes no permitidos.

La estética de las calles y fachadas marcan la identidad de un pueblo por lo que deben mantenerse y recuperarse lo antes posible, esto lo señala la ley del suelo extremeña cuando trata sobre los objetivos de los PGOU, creo que se ha perdido una oportunidad para legislar sobre la estética tradicional de las calles, deberían introducirse parámetros más restrictivos que mantengan lo tradicional y que lo fomenten en esta parte del pueblo, como colores de carpinterías, restricción de las viviendas encimadas, forma de huecos en fachada, tipos de tejas, colores de fachada, etc.

Protección de viviendas singulares: no se ha ampliado el catálogo de la normativa anterior. Las viviendas protegidas catalogadas son las siguientes:

Protección integral (7 en total) no se puede realizar ninguna actuación:

            En la Plaza de España dos, el nº 9 y 2.
            En la calle Ramón y Cajal, el nº 8 y 12.
            En la Calle Teniente Marín, nº3.
            En la Calle Teniente Valle nº 8.
            En la Calle Sevilla nº 28.

Protección estructural (8 en total), no se pueden hacer cambios en la estructura de la vivienda:


            En la Plaza de España ocho, los números 18, 11, 4, 19, 16-17, 6-7 y 8.

Protección ambiental (3 en total), se debe mantener la fachada:

            En la Calle San Miguel nº 8.
            En la Plaza Chica nº 12.
            En la Calle Tetuán nº 15.
           
            Superficies: las superficie actual antes de aprobar el nuevo PGOU destinada para las vivienda, donde se ha excluido las zonas verdes, viales y otras dotaciones es de 1.250.000 m2 de los cuales 280.000 están catalogados como casco antiguo y 970.000 están en el resto del municipio teniendo en cuenta que 130.000 están destinados a viviendas aisladas y 9.000 m2 a edificios de 3 alturas.

El PGOU propone aumentar una superficie urbanizable para futuras viviendas donde ya se han excluido zonas verdes, viales y otras dotaciones de 1.725.000 m2, de los cuales 1.250.000 serían destinados para vivienda aislada, 430.000 para vivienda en ensanche y 35.000 con tres alturas. 

Simplemente mirando estas cifras nos damos cuenta que en el futuro pueblo si se llega a buen fin este PGOU, su fisonomía cambiará totalmente, se duplicará en superficie y habrá muchas urbanizaciones parecidas a la popularmente llamada “Los Rosales”, es decir zonas dormitorio y otras zonas que serán destinadas a los servicios, que se situaran en los lugares donde se permiten 3 alturas. Esta forma de hacer es totalmente la contraria al urbanismo tradicional de la zona.

            Necesidad de viviendas: actualmente en el pueblo existen unos 8000 habitantes y 4219 viviendas, esto supone 0.53 viv/hab.

El PGOU parte de las premisas de que en 2016 el pueblo tendrá 9000 habitantes y de que la el ratio viv/hab. Debe ser 1 por lo que serán necesarias 9000 viviendas es decir 4700 viviendas más de las que actualmente existen, más del doble.

            Peligros de PGOU tiene varios peligros que creo que son objetos de debate:

  1. La pérdida del patrimonio arquitectónico y cultural. Deberían hacerse catálogos de chozos, aumentar el de viviendas y de sus partes, ser más restrictivos en las obras del casco antiguo. Un ejemplo es la pérdida casi total de chimeneas de topetón y de muchísimas bóvedas.
  2. El nuevo planeamiento cambiará los hábitos de vida de muchos santeños, deberíamos preguntarnos si son apropiados estos cambios.
  3. Al contemplar tanto terreno urbanizable, algunos de ellos a más un kilómetro del pueblo es posible que estos se ejecuten antes que los que están próximos a la población produciendo un efecto de disgregación del paisaje urbano y rural.
  4. La sobreexplotación y pérdidas de los recursos naturales, tanto en la misma construcción como en el mantenimiento de estas urbanizaciones. Hay ejemplos como la pérdida del agua freática que son muy evidentes de la sobreexplotación de recursos.




Plano de ordenación urbana según elnuevo P.G.O.U. que se pretende aprobar.
                                                                                                    
                                                                                        José Ángel González Romero
                                                                                    (Arquitecto técnico)

[1] Pierre George (París, 1909). Geógrafo francés. Profesor de la Sorbona (1948-1978), se interesó especialmente por la geografía económica y humana.

[2] Extremadura Popular, Casas y Pueblos de Alberto GONZÁLEZ RODRÍGUEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario